¿Qué incluye esta lectura?
El gordolobo, conocido científicamente como Gnaphalium ssp., es una planta ampliamente reconocida en diversas culturas por sus propiedades medicinales y usos tradicionales. A lo largo de la historia, ha sido valorado no solo por sus beneficios para la salud, sino también por su importancia cultural y ecológica.
Nombre común y científico del Gordolobo
El gordolobo, que pertenece al género Gnaphalium, es una planta que se encuentra en diferentes regiones del mundo. Su nombre común, “gordolobo”, puede variar según la región y la cultura, pero su uso extenso y su presencia en la medicina tradicional lo convierten en un recurso botánico de gran interés. Las especies más conocidas dentro de este género incluyen Gnaphalium luteoalbum y Gnaphalium americanum, entre otras.
Curiosidades e historia del Gordolobo
- Fondo cultural: El uso del gordolobo se remonta a las antiguas civilizaciones de América y Europa, donde se empleaba en rituales y prácticas curativas.
- Historia tradicional: En México, las comunidades indígenas han utilizado esta planta durante siglos para tratar diversas enfermedades respiratorias y como antiinflamatorio.
- Origen: Aunque el origen exacto es incierto, se cree que el gordolobo es nativo de regiones templadas de América y Europa.
- Simbolismo: Algunas culturas lo asocian con protección y curación, considerándolo un regalo de la naturaleza para cuidar la salud.
- Investigación científica: Estudios recientes han comenzado a identificar los compuestos bioactivos del gordolobo, corroborando algunas de sus aplicaciones tradicionales y explorando nuevas posibilidades terapéuticas.
Usos tradicionales
- Tratamiento de enfermedades respiratorias: El gordolobo es famoso por sus infusiones que alivian el asma, la tos y otras afecciones respiratorias.
- Propiedades antiinflamatorias: Se usa externamente para tratar inflamaciones de la piel y reducir hinchazones.
- Efecto calmante: Las infusiones de gordolobo se utilizan para calmar el sistema nervioso y aliviar el estrés.
- Descongestionante natural: Ayuda a despejar las vías respiratorias y se emplea en remedios caseros para resfriados y alergias.
- Uso en tisanas: Además de sus aplicaciones medicinales, el gordolobo se incluye en mezclas de té por su sabor suave y beneficios para la salud.
- Cuidado de heridas: Aplicado tópicamente, es efectivo para promover la cicatrización y prevenir infecciones.
El gordolobo no solo es valioso por sus propiedades medicinales, sino también por su papel en los ecosistemas donde habita. Contribuye a la biodiversidad y proporciona alimento y refugio a insectos nativos. Sin embargo, es importante usarlo con precaución, ya que el consumo excesivo puede tener consecuencias adversas. En la actualidad, su relevancia sigue creciendo tanto en la herbolaria tradicional como en la investigación moderna.
Es un notable ejemplo de cómo las plantas pueden ser aliadas valiosas para la salud humana y el equilibrio ecológico. Respetar y preservar esta planta ancestral no solo honra las prácticas culturales tradicionales, sino que también abre puertas a nuevas posibilidades en la medicina contemporánea.
Es importante siempre consultar a un Asesor Herbolario antes de iniciar su uso. ¿Te gustaría recibir asesoría personalizada? Haz clic en este enlace.
Ficha técnica: Gordolobo
Parte Comercializada | Flores, Flores y tallos, planta entera. |
Preparación | Cocimiento normal. |
Modo de uso | Oral. |
Toxicidad | No tóxica. |
Nombre común | Gordolobo. |
Nombre científico | Gnaphalium ssp. |
Usos tradicionales | Tos, asma, bronquitis, irritación de garganta, lavar heridas, lavar granos, favorecer la circulación venosa, catarro. |
Dosificación | Hervir durante 5 a 6 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres litros de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un periodo de 15 a 20 días o por el tiempo que considere necesario. |
Componentes Químicos | En el género Gnaphalium se ha identificado: velutina, escualeno, estigmasterol, sitosterol, flavonoides, diterpenos. En Gnaphalium liebmannii, sitosterol, dos flavonas, descritas como gnafalias A y B, cuyos nombres específicos son: 5, 7- dihidroxi-3,8-dimetoxiflavona y 3,5-dihidroxi-7,8-dimetoxiflavona.
En Gnaphalium graveolens y Gnaphalium pellitum se identificaron dos diterpenos, el ácido (-)-16-kauren-19-oico y el ácido (-)-11β-acetoxi-16-kauren-19-oico y el 13-epi-ciclosclareol, el cual es un labdano tipo diterpeno con un anillo de ciclopropano. En Gnaphalium robustum se identificaron dos agliconas flavonoides: 5,7,8-trihidroxiflavona 8-O-(2-metilbutirato) y 5,7,8- trihidroxiflavona 8-O-[(Z)-2-metil-2-butenoato]. |
Descarga esta ficha
Complementa tu lectura
Preparaciones Herbolarias
Aprende a utilizar las plantas medicinales de diferentes maneras para prevenir, apoyar y revertir alteraciones hormonales en la mujer.
CONOCE MÁSDigiere
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para mejorar el funcionamiento del sistema digestivo y sus distintos órganos.
Regula
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para manejar y revertir de forma natural la diabetes y sus síntomas.
Fluye
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para controlar y revertir de forma natural la hipertensión, el colesterol elevado y las várices.
Tratamientos Efectivos
Aplica la efectiva metodología de Herbolaria Integrativa para apoyar a resolver casos relacionados a obesidad y ansiedad.
Huertos Herbolarios
Aprende a cultivar en casa para producir alimentos y plantas medicinales en cualquier espacio, disfruta el contacto con la tierra.
Respira
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para fortalecer sistema autoinmune y remediar de forma natural gripe, tos, asma y alergias.
Libera
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para fortalecer el sistema nervioso en apoyo a estrés, ansiedad y depresión.
Herbolaria Femenina
Crea un botiquín herbolario con prácticas de autocuidado y alimentación terapéutica diseñado para atender cambios hormonales y síntomas en los ciclos de vida de la mujer.
Una pregunta,como puedo saber si es la planta que hay en mi región (gordolobo) encuentro 2 plantas parecidas,soy de oaxaca
Epifanía, en la siguiente página https://www.naturalista.mx/ puedes utilizar el buscador y el nombre científico del Gordolobo (Gnaphalium), verás que hay muchas imágenes de esta especie. La identificación de cualquier especie no es tarea sencilla, puede ser muy complejo y se requiere de mucha preparación y experiencia. Te recomiendo buscar en mercados locales, preguntar y comparar en distintos lugares para irte familiarizando con esta planta, en Oaxaca si es posible encontrarla. Es importante tener presente que hay diferentes variedades de una misma planta.
Muchas gracias por informacion tan excelente medicins.
Rosa, gracias por tu comentario.