Epazote de zorrillo – Chenopodium graveolens Willd.

En este momento estás viendo Epazote de zorrillo – Chenopodium graveolens Willd.
Invita a otros a vivir mejor:

El Epazote de Zorrillo, conocido científicamente como Chenopodium graveolens Willd., es una planta que ha capturado la atención de botánicos y amantes de las hierbas por igual debido a sus usos tradicionales y su papel en diversas culturas. Esta planta, que se encuentra principalmente en América del Norte y Central, destaca no solo por su fuerte aroma, sino también por su relevancia cultural y ecológica.

Nombre común y científico del Epazote de Zorrillo

El Epazote de Zorrillo, cuyo nombre científico es Chenopodium graveolens Willd., pertenece a la familia Amaranthaceae. Esta planta herbácea perenne se caracteriza por su característico olor fuerte y penetrante, similar al del epazote común pero más intenso, lo que le ha valido su particular nombre en español. Se encuentra principalmente en regiones montañosas y templadas, floreciendo en condiciones de suelos bien drenados y soleados.

Epazote de zorrillo. Parásitos intestinales, dolor de estómago, diarrea, disentería, indigestión, bilis, enfermedades respiratorias, tos, pulmonía, resfrío.

 

Curiosidades e historia del Epazote de Zorrillo

  • En la cultura prehispánica, el Epazote de Zorrillo se utilizaba en rituales de purificación y como parte de la medicina tradicional.
  • Su nombre “Epazote de Zorrillo” refleja el fuerte olor que emite, similar al de un zorrillo, lo que ha influido en su uso y manejo a lo largo de la historia.
  • Originaria de América, esta planta ha sido incorporada en la dieta y la medicina de diversas comunidades indígenas, quienes la valoran por sus propiedades medicinales.
  • A lo largo de los años, el Epazote de Zorrillo ha sido símbolo de resiliencia y adaptabilidad, prosperando en entornos que otras plantas encuentran inhóspitos.
  • Investigaciones científicas recientes han explorado su potencial antifúngico y antioxidante, lo que podría ampliar su uso en terapias modernas.

Usos tradicionales 

  • Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar problemas digestivos, como gases e indigestión, gracias a sus propiedades carminativas.
  • En la medicina herbal, se emplea como un vermífugo natural, ayudando a expulsar parásitos intestinales.
  • También se ha usado para tratar afecciones respiratorias, aprovechando sus propiedades expectorantes.
  • Se le atribuyen propiedades antimicrobianas, utilizándose en el tratamiento de infecciones leves.
  • En algunas culturas, el Epazote de Zorrillo se ha empleado como antídoto contra picaduras de insectos y mordeduras de serpientes.
  • Además de sus usos medicinales, se utiliza como repelente natural de insectos en hogares y plantaciones.

El Epazote de Zorrillo, aunque no tan conocido como otras plantas medicinales, desempeña un papel crucial en su ecosistema, actuando como planta pionera en la recuperación de suelos perturbados. Sin embargo, su uso debe ser cauteloso, ya que en grandes cantidades puede ser tóxico debido a ciertos compuestos presentes en sus hojas y semillas. En el contexto actual, su estudio y conservación son esenciales para mantener el equilibrio ecológico y preservar el conocimiento ancestral que lo rodea.

El Epazote de Zorrillo es mucho más que una planta con un fuerte aroma; es un tesoro cultural y ecológico que merece ser valorado y estudiado. Su presencia en la medicina tradicional y su papel en el ecosistema subrayan la importancia de mantener vivas nuestras tradiciones mientras exploramos nuevas aplicaciones en el mundo moderno.

Epazote de zorrillo. Auxiliar en el tratamiento de Parásitos intestinales, dolor de estómago, diarrea, disentería, indigestión, bilis, enfermedades respiratorias, tos, pulmonía, resfrío.

 

Es importante siempre consultar a un Asesor Herbolario antes de iniciar su uso. ¿Te gustaría recibir asesoría personalizada? Haz clic en este enlace.

Ficha técnica: Epazote de Zorrillo

Parte Comercializada Toda la planta.
Preparación Cocimiento suave.
Modo de uso Oral.
Toxicidad No tóxica.
Nombre común Epazote de zorrillo.
Nombre científico Chenopodium graveolens Willd.
Usos tradicionales Parásitos intestinales, dolor de estómago, diarrea, disentería, indigestión, bilis, enfermedades respiratorias, tos, pulmonía, resfrío
Dosificación Hervir durante 2 a 4 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres litros de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días.
Componentes Químicos En las partes aéreas se han identificado los sesquiterpenos criptomeridiol, su derivado α-ecetoxilado y el hidroxi-elemol, el 8α-hidroxielemol, el 8α- acetoxicriptomeridiol; monoterpenos (acetatos de geraniol); los flavonoides crisina, pinocembrina (5,7 dihidroxiflavonona) y pinostrobina; los esteroles daucosterol, estigmasterol y el estigmas-22-en3-ol y el monoterpeno acetato de geraniol.

Descarga esta ficha

¡QUIERO ESTA FICHA!

Complementa tu lectura

Invita a otros a vivir mejor:

asami

Creamos Experiencias Educativas Extraordinarias. Facilitamos el camino hacia mayor autogestión de la salud, autoconocimiento, y autorrealización personal.
0 0 votos
¿Cuánto te ha gustado este contenido?
guest

0 Comentarios
Opiniones en línea
Ver todos los comentarios