¿Qué incluye esta lectura?
El muitle, o “muicle”, conocido científicamente como Justicia spicigera Schl., es una planta con una rica historia cultural y usos tradicionales profundos en las comunidades de Mesoamérica. Esta planta ancestral no solo ha sido apreciada por sus beneficios medicinales, sino que también forma parte integral de la identidad cultural y ecológica de la región.
Nombre común y científico del Muitle
El muitle, cuyo nombre científico es Justicia spicigera Schl., es una planta arbustiva que pertenece a la familia Acanthaceae. Esta planta es nativa de Mesoamérica, y se caracteriza por sus vistosas flores de color naranja intenso y su follaje verde brillante. Conocida por su versatilidad y múltiples aplicaciones, el muicle ha sido utilizado durante siglos tanto en prácticas medicinales tradicionales como en ceremonias culturales.
Curiosidades e historia del Muitle
- Antecedentes culturales: Ha sido utilizado por diversas culturas mesoamericanas, incluyendo los mayas y los aztecas, quienes lo incorporaron en sus rituales y prácticas diarias.
- Historia tradicional: Documentos históricos muestran que el muitle ha sido empleado durante siglos en la medicina tradicional indígena para tratar diversos males, desde problemas circulatorios hasta afecciones respiratorias.
- Origen: Aunque nativo de Mesoamérica, se ha adaptado a distintas regiones gracias a su capacidad para crecer en diversos tipos de suelos y climas.
- Simbolismo: En algunas culturas, simboliza la salud y la protección, debido a sus numerosas propiedades curativas y su resistencia en ambientes variados.
- Investigación científica: Estudios contemporáneos han comenzado a analizar los compuestos activos de la planta, destacando su potencial antioxidante y antiinflamatorio, lo que ha renovado el interés por esta planta en la medicina moderna.
Usos tradicionales
- Propiedades medicinales: Ha sido tradicionalmente utilizado para purificar la sangre y mejorar la circulación, aprovechando sus propiedades vasodilatadoras.
- Tratamiento de enfermedades: Se le atribuyen beneficios en el tratamiento de enfermedades respiratorias, como el asma y la bronquitis, debido a sus propiedades expectorantes.
- Uso dermatológico: Las hojas son utilizadas en cataplasmas para tratar afecciones cutáneas, como heridas y úlceras.
- Aplicaciones digestivas: También se emplea para aliviar problemas digestivos, actuando como un tónico suave para el estómago.
- Cuidado menstrual: Las mujeres han utilizado infusiones de esta planta para aliviar los síntomas menstruales y regular el ciclo.
- Bebida tradicional: En algunas regiones, se prepara una bebida con las hojas del muitle, conocida por sus efectos revitalizantes y su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico.
El muitle desempeña un papel importante en el ecosistema mesoamericano, ya que sus flores atraen a polinizadores como colibríes y abejas, contribuyendo a la biodiversidad local. Sin embargo, su uso excesivo y la sobreexplotación en algunas áreas podrían amenazar su sostenibilidad. Es crucial promover prácticas de recolección responsable y seguir investigando su potencial en la medicina moderna para garantizar que esta planta ancestral continúe siendo un recurso valioso para las generaciones futuras.
El muitle, Justicia spicigera Schl., es más que una planta; es un símbolo de la rica herencia cultural y el conocimiento ancestral de Mesoamérica. Al equilibrar su uso tradicional con el respeto por su función ecológica, podemos asegurar que esta planta siga floreciendo y ofreciendo sus beneficios a las comunidades de hoy y del futuro.
Es importante siempre consultar a un Asesor Herbolario antes de iniciar su uso. ¿Te gustaría recibir asesoría personalizada? Haz clic en este enlace.
Ficha técnica: Muitle
Parte Comercializada | Parte aérea de la planta, tallo con hojas. |
Preparación | Cocimiento fuerte. |
Modo de uso | Oral, cutáneo aplicación local (compresas) aplicación general (baños). |
Toxicidad | No tóxica. |
Nombre común | Muitle. |
Nombre científico | Justicia spicigera Schl. |
Usos tradicionales | Tonificador sanguíneo, presión arterial alta, dolor de estómago, diarrea, disentería, estreñimiento, empacho, dolores menstruales, fiebre, tos, bronquitis, granos, anemia, mareos, sarna, epilepsia, menopausia. |
Dosificación | Hervir durante 7 a 10 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres litros de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días. |
Componentes Químicos | En las hojas se identificaron los flavonoides camferitrín y triramnósido de camferol y en los retoños taninos. |
Descarga esta ficha
Complementa tu lectura
Respira
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para fortalecer sistema autoinmune y remediar de forma natural gripe, tos, asma y alergias.
Libera
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para fortalecer el sistema nervioso en apoyo a estrés, ansiedad y depresión.
Preparaciones Herbolarias
Aprende a utilizar las plantas medicinales de diferentes maneras para prevenir, apoyar y revertir alteraciones hormonales en la mujer.
CONOCE MÁSFluye
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para controlar y revertir de forma natural la hipertensión, el colesterol elevado y las várices.
Herbolaria Femenina
Crea un botiquín herbolario con prácticas de autocuidado y alimentación terapéutica diseñado para atender cambios hormonales y síntomas en los ciclos de vida de la mujer.
Tratamientos Efectivos
Aplica la efectiva metodología de Herbolaria Integrativa para apoyar a resolver casos relacionados a obesidad y ansiedad.
Digiere
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para mejorar el funcionamiento del sistema digestivo y sus distintos órganos.
Regula
Aplica tratamientos integrales de herbolaria y alimentación terapéutica para manejar y revertir de forma natural la diabetes y sus síntomas.
Huertos Herbolarios
Aprende a cultivar en casa para producir alimentos y plantas medicinales en cualquier espacio, disfruta el contacto con la tierra.
Saludos!! Excelente información, gracias me es muy útil conocer este tipo de plantas
Saludos Angélica, gracias por tu comentario.
Tambien se puede hacer en tintura? Y que dosificacion se usa
Elbia, si se puede hacer en tintura. Pero para conocer la dosis y como utilizarla de manera adecuada es necesario estudiar herbolaria a fondo.
Muy interesante , como importante haber conocido esta información ..
Gracias por compartir
Feliz tarde
Gracias por tu comentario Guadalupe.
El muicle se usaba antes cuando las mujeres daban a luz para recuperse, su uso ha Sido muy buena opcion para mí porque soy alérgica al hierro, además el hierro no siempre lo acepta bien el organismo.
Hola María, así es. Buena información la que compartes con la comunidad, gracias.