Orégano – Lippia graveolens

En este momento estás viendo Orégano – Lippia graveolens
Invita a otros a vivir mejor:

El orégano mexicano, conocido científicamente como Lippia graveolens, es una planta aromática ampliamente reconocida por su versatilidad en la gastronomía y en la medicina tradicional. Este artículo explora su nombre común y científico, curiosidades históricas y culturales, así como sus usos tradicionales y su importancia ecológica.

Nombre común y científico del Orégano

El orégano mexicano (Lippia graveolens) es una planta perenne nativa de México y otras regiones del continente americano. Conocido comúnmente como orégano, este miembro de la familia Verbenaceae se distingue por sus hojas aromáticas y un sabor característico que lo ha convertido en un ingrediente esencial en la cocina tradicional mexicana y en diversas aplicaciones medicinales.

Orégano. Catarro, bronquitis, flemas, mejorar la digestión, cólicos estomacales, diarrea, flatulencia, garraspera, asma, laringitis, amigdalitis, diabetes, problemas menstruales, heridas, granos.

 

Curiosidades e historia del Orégano

  • Culturalmente, el orégano mexicano ha sido utilizado por varias civilizaciones prehispánicas, incluidas las culturas azteca y maya, tanto en sus rituales como en sus prácticas culinarias.
  • Se cree que el orégano mexicano tiene su origen en las regiones áridas y semiáridas del norte de México y el suroeste de los Estados Unidos, donde prospera en suelos bien drenados y climas cálidos.
  • En la simbología popular, el orégano está asociado con la buena suerte y la protección del hogar, lo que ha influido en su inclusión en prácticas espirituales y decorativas.
  • A lo largo de los años, el orégano mexicano ha sido objeto de numerosos estudios científicos que investigan sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes, reforzando su valor en la fitoterapia moderna.
  • La importancia del orégano en la historia culinaria de México es innegable, ya que ha sido un componente esencial en adobos, sopas y guisos tradicionales, transmitiendo sabores y saberes de generación en generación.

Usos tradicionales 

  • Tradicionalmente, el orégano mexicano ha sido utilizado como remedio natural para tratar afecciones respiratorias, digestivas y cutáneas, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y expectorantes.
  • En la medicina herbolaria, se emplea en infusiones para aliviar el dolor de garganta y como calmante natural para el sistema nervioso.
  • Sus aceites esenciales son valorados por sus efectos antibacterianos y antifúngicos, lo que lo convierte en un recurso natural para la desinfección y la conservación de alimentos.
  • En la cocina, su uso excede el ámbito gastronómico, llegando a ser utilizado en conservas y licores, aportando no solo sabor, sino también potenciales beneficios para la salud.
  • El orégano también juega un papel importante en la agricultura ecológica como repelente natural de insectos, contribuyendo al control de plagas de manera sostenible.
  • Además de sus aplicaciones prácticas, el cultivo de orégano mexicano apoya la economía de comunidades rurales al proveer un producto de alta demanda tanto en mercados locales como internacionales.

El orégano mexicano no solo es valioso por sus múltiples usos tradicionales y beneficios para la salud, sino también por su papel en la biodiversidad regional. Como planta nativa, contribuye a la estabilidad del ecosistema y ofrece un hábitat para diversas especies de insectos y aves. Sin embargo, la sobreexplotación y el cambio climático representan amenazas para su supervivencia, lo que hace crucial su manejo sostenible y la concienciación sobre su importancia ecológica.

El orégano mexicano, Lippia graveolens, es un tesoro botánico que encapsula una rica historia cultural y numerosas aplicaciones prácticas. Su preservación y uso consciente son vitales para mantener el equilibrio ecológico y continuar beneficiando a las generaciones presentes y futuras.

Orégano. Auxiliar en el tratamiento de catarro, bronquitis, flemas, mejorar la digestión, cólicos estomacales, diarrea, flatulencia, garraspera, asma, laringitis, amigdalitis, diabetes, problemas menstruales, heridas, granos.

 

Es importante siempre consultar a un Asesor Herbolario antes de iniciar su uso. ¿Te gustaría recibir asesoría personalizada? Haz clic en este enlace.

Ficha técnica: Orégano

Parte Comercializada Hojas, ramas con hojas y flores.
Preparación Cocimiento suave.
Modo de uso Oral, cutáneo.
Toxicidad No tóxica.
Nombre común Orégano
Nombre científico Lippia graveolens Kunth.
Usos tradicionales Catarro, bronquitis, flemas, mejorar la digestión, cólicos estomacales, diarrea, flatulencia, garraspera, asma, laringitis, amigdalitis, diabetes, problemas menstruales, heridas, granos.
Dosificación Hervir durante 2 a 4 minutos, de 10 a 15 gramos de la planta en tres litros de agua, colar y beber 4 veces al día, durante un período de 15 a 20 días.
Componentes Químicos En el aceite esencial de Origanum vulgare se han identificado los monoterpenos borneol, canfeno, carnacrol, cineol, para-cimeno, mirceno, α- y β-pineno, terpinenol, α-terpineno, α-terpineol, α-tuyeno y timol; los sesquiterpenos β- cariofileno y humuleno; y el componente fenílico eugenol. En las ramas y en la raíz se han identificado los flavonoides naringenín y pinocembrín; y el compuesto heterocíclico de oxígeno, papachenole.

En la parte aérea de Lippia graveolens se identificó carvacrol, timol y p-cimeno. En el tallo se encontró la flavona glicósido (-) (2S)-5, 6,7, 3 ́,5 ́- pentahidroxiflavanona-7-O-β-D-glucopiranósido y, en su aceite esencial p- cimeno, 1,8-cineol, timol, carvacrol, β-cariofileno, óxido de β-cariofileno, ɤ- terpineno y eucaliptol.

Descarga esta ficha

¡QUIERO ESTA FICHA!

Complementa tu lectura

Invita a otros a vivir mejor:

asami

Creamos Experiencias Educativas Extraordinarias. Facilitamos el camino hacia mayor autogestión de la salud, autoconocimiento, y autorrealización personal.
5 1 voto
¿Cuánto te ha gustado este contenido?
guest

0 Comentarios
Opiniones en línea
Ver todos los comentarios